jueves, 20 de agosto de 2015

Feria oxapampina trae lo mejor de su producción a Lima



Por el 125. ° aniversario de Oxapampa, sus productores presentan la I Feria Turística, Artesanal y Agroindustrial. Expondrán lo mejor de su oferta típica y paquetes turísticos familiares. En el Parque de la Amistad también se realizarán presentaciones artísticas y exhibiciones de destreza forestal. Los pequeños productores llegan a Lima con el respaldo de la Municipalidad Provincial de Oxapampa y la Municipalidad de Surco.
Por primera vez, pequeños productores líderes de Oxapampa exhibirán en Lima, sin intermediarios, su variada oferta agroindustrial reconocida en el mundo por sus insumos naturales y su elaboración basada en estándares de calidad. Durante dos días, compartirán sus costumbres, danzas y gastronomía, entre otras expresiones culturales austro-alemana, yanesha y andina.


Desde la tierra que destaca por su producción de ganado vacuno y la elaboración de embutidos de carne ahumada selecta, se ofrecerán chorizos, cabanossi y cecina ahumada, muy solicitados por turistas nacionales y extranjeros. Presentarán también lo mejor de sus quesos, desde el fresco hasta el de finas hierbas, y los derivados del café, como los licores, manjares y chocotejas, además de mermeladas, miel de abeja y panes.

Pedro Ubaldo, alcalde provincial, comenta que gracias al interés de las familias por capacitarse es posible aprovechar los recursos de la zona para ofrecer gran variedad de productos. “Como Reserva de Biosfera tenemos el compromiso de compartir y preservar las bondades de esta bella tierra. Invitamos al público a conocer nuestros productos a base de frutos como guayaba, quito quito, zarzamora, aguaymanto, papayita y plátano”.
El jueves 20 y viernes 21, desde las 8 de la mañana hasta las 8 de la noche, en el Parque de la Amistad en Surco, se presentarán danzas austro-alemanas y yaneshas, así como exhibiciones de destreza forestal. El público conocerá parte de lo que podrá experimentar en la semana de aniversario de Oxapampa, la última semana de agosto. La expo-feria incluye ofertas turísticas para toda la familia.

Día Mundial del Folclore en la tierra de las mil danzas



Orlando Huacho, periodista y folclorista de vocación, explica la razón por la que este 22 de agosto en el mundo entero se celebra esto, que no es otra cosa que la voz de los pueblos: “En 1846, William John Thoms publi có en la revista ‘Athenaeum’ de Londres, un texto sobre el uso de la palabra ‘folklore’ para denominar a las tradiciones culturales populares en vías de extinción debido a la industrialización europea. ‘Folk’ implica tanto a la gente como la nación y describe la cultura orgánica, expresada en canciones, costumbres, rituales e historias de la gente”. Pero no sería hasta 1960 que la Unesco recién hizo alarde de sus funciones como organismo mundial de la educación y la cultura y declaró el 22 de agosto como Día Mundial del Folclor, que es en cierta medida un homenaje a la empatía y capacidad visionaria del mentado Thoms.
LA FIESTA EN CASA
En realidad, en el Perú la fiesta se inició el lunes que se fue en el Brisas del Titicaca, mítica peña quechua-aimara que desde hace cinco décadas batalla por sentimientos que enaltecen el espíritu: identidad, orgullo, nobleza. Se repartieron premios, se dieron discursos y, lo mejor, se bailó, se comió y se bebió. En el reducto del jirón Wakulski, hoy Héroes de Tarapacá 168, Cercado de Lima, se trenzaron las manos y dibujaron sonrisas al ritmo de chonguinadas, marinera y pampeña arequipeñas, tobas, caporales, marinera puneña, marinera norteña, huaylarsh, danzas afroperuanas y bailes que se suponen amazónicos. Todo fruto de la escuela y el elenco de baile que mantiene el Brisas.
Y continúa este fin de semana con el concurso de marinera norteña que organiza la academia de Adela Ahón en el coliseo Miguel Grau del Callao (entrada: diez soles desde las 11 de la mañana). Día sábado y domingo, en todas las categorías habidas y por haber, amén de concurso grupal de un baile que debería ser de pareja. Y con el acompañamientos de dos bandas de música que ejecutarán canciones, que en el origen se cantaban con guitarra y con cajón. Con primera y arranca con la segunda.
Y ya en el extremo del oriente, en La Choza de la Anaconda de Los Olivos, se celebra la Semana Tarapotina por feliz coincidencia. Hasta el sábado 22 de agosto se sirven potajes y tradiciones como en casa. La cita es en el cruce de la cuadra 14 de la avenida Izaguirre con la avenida Universitaria. Selva, montaña y pandilla. Celebra, Perú.