lunes, 29 de junio de 2015

Fabiola de la Cuba: música y danza en una noche de peruanidad

Al cabo de 50 presentaciones en plazas y pueblos de la costa, sierra y selva del Perú, Fabiola de la Cuba estrena esta noche un espectáculo que suma la experiencia de 14 años dedicados al estudio de nuestras expresiones musicales y dancísticas. “El poder de lo nuestro”, su nuevo show multidisciplinario, presenta danzas y canciones asimiladas durante tres años de aprendizaje junto a músicos y danzantes del interior del país. “‘El poder de lo nuestro’ es producido por Perú Pasión, una alianza con Pablo Correa (productor ejecutivo) y Alfredo Salas Pooley (campeón de campeones de marinera en caballo peruano de paso), en el que yo me encargo de la dirección artística. Reúne música y danza de las regiones del Perú, algunas en proceso de extinción, para mostrar al público un arte que me gustaría que todos puedan conocer”, explica la destacada intérprete, quien subirá a escena en un espacio innovador instalado en la explanada de la Costa Verde de Magdalena. Un imponente hexádomo de estructura metálica cubierta con tela tensada tendrá capacidad para 902 personas. En su interior, un centenar de artistas participará en un despliegue escénico que estará apoyado con la proyección de imágenes sobre las paredes de dos domos adyacentes al escenario. Fabiola de la Cuba interpretará 20 temas, que estarán acompañados de 14 estampas. “ Hemos hecho una selección muy especial, con temas que recorren desde la danza de tijeras, sicuris de Puno, pallas de Corongo, el tunqui de la Amazonía, además de tondero, zamacueca y marinera de la costa. Un espectáculo para aprender y disfrutar”, señala la artista, quien también estará acompañada de chalanes y amazonas en caballos peruanos de paso que mostrarán su arte junto al mar. “Queríamos hacerlo en un espacio diferente, místico. El show se nutre en la naturaleza; por eso, estamos junto al mar, donde la energía es absoluta”, añade. 

Fabiola de la Cuba lleva un año preparando este megaespectáculo, quizá el más importante de su carrera, desde que el 2002 llevó al Teatro Municipal “De suspiro y barro. Puro Perú”. “Entonces hice un homenaje a las autoras y compositoras del país. Puse un espectáculo de gran nivel, multidisciplinario, para volcar el deseo de que una presentación se nutra sin temor y deje de estar encajonada”, recuerda la intérprete. Desde entonces, su búsqueda apuntó a estrechar lazos y comunicar la interculturalidad nacional. Así fue como los últimos tres años llevó su show “Todo el Perú” por el interior del país, experiencias que ahora decanta en “El Poder de lo Nuestro”, que va hasta el 18 de julio. 


Danzas de Chincha postularán a ser Patrimonio de la Humanidad

Las expresiones culturales Hatajo de Negritos y Pallitas, ambas manifestaciones de afrodescendientes, serán postuladas a la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
El sábado se formó la Comisión que preparará el expediente para postular las dos expresiones que combinan la música (canto e interpretaciones del violín y otros instrumentos de cuerda) y la danza (bailes basados en el zapateo).
La directora del Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura, Soledad Mujica, acordó oficialmente la postulación y elaboración del complejo expediente que tiene que sustentar muy bien la candidatura.
“Calculo que nos tomará entre seis meses y un año preparar el documento que tiene que contar además con una serie de anexos en bibliografía, documentales en video, fotografía, entre otros, que documenten muy bien las expresiones culturales”, puntualizó.
El Hatajo de Negritos y las Pallitas, fueron declararos en el 2012 como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura. De ser aprobadas por la Unesco serían las primeras expresiones afrodescendientes del Perú en ser declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.


Danza nueva: Festival internacional de Lima en ICPNA

Cinco compañías de reconocida presencia en el contexto de la danza internacional provenientes de Estados Unidos, Chile, Brasil, Costa Rica y, por supuesto, Perú, serán parte de la edición 27 de Danza Nueva Festival Internacional de Lima, tradicional evento que continúa fiel al compromiso de difundir los discursos coreográficos contemporáneos que siguen manteniendo el nivel profesional que exige esta disciplina.

El evento se inaugura con la presentación de la compañía Andanzas, grupo de Danza Contemporánea de la PUCP, creado en 1994 y dirigido por la emblemática coreógrafa nacional Mirella Carbone. Con los cuentos de hadas como inspiración, los personajes de la obra “Cuento Acabado” se sumergen en un denso bosque: un mundo de sombras y lobos que los confunden y los alejan de su sendero. La obra se basa en la riqueza alegórica y simbólica de estas historias para proponer una reflexión sobre la importancia de enfrentar y vencer nuestra oscuridad y tratar de encontrar la luz, en esos momentos en que nos sentimos perdidos en un bosque que parece estar hecho de preguntas.
Sobre la trayectoria de Mark Foehringer, el New York Times se refirió a su compañía como “inmensamente atractiva”, mientras que El San Francisco Chronicle refirió que sus piezas son “ricas en encanto y creatividad”. Por su parte el crítico de danza Keith Kreitman afirmó que “sus coreografías probablemente serán su legado más duradero. Son edificantes, emocionantes con un estilo singularmente estadounidense”.

El Festival inicia el 11 de junio y se extiende hasta el 11 de julio en el Auditorio ICPNA Miraflores (Av. Angamos Oeste 120) a las 7.30 p.m. Cada compañía tendrá tres presentaciones por semana, los días jueves, viernes y sábado. El costo de la entrada es de S/.40 (solo los jueves S/.40 y S/.20). Además, los grupos participantes brindarán clases maestras de ingreso libre (previa selección). 

domingo, 28 de junio de 2015

Danzas peruanas deleitan a los visitantes de Festival del Folklore en Washington

Ante miles de visitantes que asisten al Smithsonian Folklife Festival–Perú Pachamama, que se desarrolla en Washington (Estados Unidos), el Perú presentó El Hatajo de Negritos y la Marinera Mochera, dos danzas peruanas que forman parte del espectáculo artístico para promocionar nuestro país como destino único en el mundo.

La ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y presidenta del Consejo Directivo de Promperú, Magali Silva Velarde–Álvarez, sostuvo que ambas danzas, que arrancaron el aplauso de los asistentes, son primordiales en el imaginario costumbrista peruano, y poseen un componente religioso y social que cautiva a los turistas.
“Estas danzas dan cuenta de saberes musicales y coreográficos populares de larga data; una procede de la costa sur, la otra de la costa norte; una de la población afroperuana y mestiza, la otra de la población mestiza y nacional. Una muestra su devoción al Niño Jesús durante los festejos de Navidad, la otra simboliza el galanteo en la relación de una pareja”, detalló. 
El Hatajo de Negritos se recrea entre la población afroperuana y mestiza de la costa central el Perú; es tradicionalmente ejecutada por hombres y su particularidad es el zapateo que, en el distrito de El Carmen, de donde provienen los seis integrantes de la renombrada familia Ballumbrosio que participan en el festival, se acompaña de un violín.
La danza implica una organización que administra diversos roles y tareas que permiten su realización. Hay ensayos previos, construcción de un altar, planeamiento de visitas, confección de vestuario. El conjunto de estos saberes y conocimientos han sido presentados ante las autoridades de la Unesco para postular su inclusión en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Por otro lado, desde el pueblo de Moche, en la cálida región de La Libertad, participa en Washington DC un grupo de diez danzantes que brindan a los visitantes de Perú Pachamama una forma única de bailar la marinera, la sencilla y tradicional Marinera Moche, una de las variantes más antiguas de la tradicional danza peruana. 
Ronald Fernández, tricampeón nacional y cultor de la marinera de Moche, explicó que en este baile hay venias, reverencias y el movimiento de los cuerpos es libre. Lo festivo se muestra con su balanceo cadencioso, y expresa claramente la personalidad de la marinera de Moche: respetuosa, sencilla, creativa y totalmente festiva.
Para Fernández, el baile de pareja en el estilo mochero no es a través de un enamoramiento, sino de galanteo. Las parejas al bailar hacen un sinnúmero de ocurrencias pícaras y espontáneas, muy propias de la cultura norteña. Y esto expresa la pugna entre el varón y la dama. Todo es muy creativo, natural. No hay una coreografía establecida.
Su origen, destaca, es de la gente del campo. Los campesinos tienen la chacra al lado de su casa y nadie usa zapatos. Es una forma de vida cotidiana. Su hermana Olga fue la primera en atreverse a bailar descalza en un campeonato en 1968, y lució por primera vez el típico atuendo mochero: aretes, alhajas, trenzas. Luego de ese año se estableció que las mujeres bailen descalzas.
Perú Pachamama se realizará del 24 al 28 de junio y del 1 al 5 de julio, coincidiendo con el Día de la Independencia de Estados Unidos, fecha que congrega a miles de turistas de ese país y de todo el mundo, lo que representa una excelente vitrina para promover a nuestro país como un destino de culturas vivas y experiencias únicas para los viajeros.

sábado, 27 de junio de 2015

Danza Nueva: Festival internacional llega a Lima

Lima se viste de danza internacional con cinco compañías de reconocida trayectoria provenientes de Estados Unidos, Chile, Brasil, Costa Rica y, por supuesto, Perú, que forman parte de la edición 27 de Danza Nueva Festival Internacional de Lima . 
El evento que inició con la participación de la compañía Andanzas, grupo de Danza Contemporánea de la PUCP, continuará funciones con el talento de Mark Foehringer, para luego seguir con la presentación de la compañía costarricense IMAGODANZA y el prestigioso Ballet de Londrina que trae a Lima “Sem Eira Nem Beira”. El Festival llevará funciones hasta el 11 de julio en el Auditorio ICPNA Miraflores (Av. Angamos Oeste 120) a las 7.30 p.m. los días jueves, viernes y sábado.