jueves, 3 de septiembre de 2015

Perú Negro celebra 45 años en el Teatro Municipal

El ballet de danzas afroperuanas de mayor prestigio y antigüedad, Perú Negro, celebrará sus 45 años sobre el escenario con un espectáculo especial que presentarán en el Teatro Municipal de Lima el 16 y 17 de octubre.
Perú Negro, fundado en febrero de 1969 por Ronaldo Campos de la Colina, ha sido cantera de extraordinarios artistas, bailarines, músicos, cajoneros, zapateadores y cantantes de la escena local; se convirtió en un hito en la historia de la danza y la música popular en nuestro país que ha marcado la pauta en sus cuatro décadas. También fue escuela formadora de decenas de artistas en nuestro país, algunos de los cuales se instalaron con nombre propio en el imaginario popular como Lucila Campos y Caitro Soto.
El ballet se caracteriza por sus complejas y alegres coreografías, su vistoso vestuario, la exactitud de sus movimientos, la particularidad en la puesta en escena y sus contrapuntos de cajones siempre sorprendentes.
La agrupación fue nominada al Grammy Latino en el 2004 en la categoría de Música folclórica tradicional; y al Grammy internacional al año siguiente en la categoría “World Music” por su disco Jolgorio. Además, han recorrido México, Marruecos, Brasil, Cuba, España, Argentina, Panamá, Ecuador, Trinidad y Tobago, Martinica, Paraguay, Chile, Canadá y Estados Unidos exponiendo lo mejor del folclor afroperuano.
Las entradas para las presentaciones del 16 y 17 de octubre están a la venta en Teleticket desde 33 soles. Han pasado 20 años desde la última vez que Perú Negro estuvo sobre el escenario del Teatro Municipal.


jueves, 20 de agosto de 2015

Feria oxapampina trae lo mejor de su producción a Lima



Por el 125. ° aniversario de Oxapampa, sus productores presentan la I Feria Turística, Artesanal y Agroindustrial. Expondrán lo mejor de su oferta típica y paquetes turísticos familiares. En el Parque de la Amistad también se realizarán presentaciones artísticas y exhibiciones de destreza forestal. Los pequeños productores llegan a Lima con el respaldo de la Municipalidad Provincial de Oxapampa y la Municipalidad de Surco.
Por primera vez, pequeños productores líderes de Oxapampa exhibirán en Lima, sin intermediarios, su variada oferta agroindustrial reconocida en el mundo por sus insumos naturales y su elaboración basada en estándares de calidad. Durante dos días, compartirán sus costumbres, danzas y gastronomía, entre otras expresiones culturales austro-alemana, yanesha y andina.


Desde la tierra que destaca por su producción de ganado vacuno y la elaboración de embutidos de carne ahumada selecta, se ofrecerán chorizos, cabanossi y cecina ahumada, muy solicitados por turistas nacionales y extranjeros. Presentarán también lo mejor de sus quesos, desde el fresco hasta el de finas hierbas, y los derivados del café, como los licores, manjares y chocotejas, además de mermeladas, miel de abeja y panes.

Pedro Ubaldo, alcalde provincial, comenta que gracias al interés de las familias por capacitarse es posible aprovechar los recursos de la zona para ofrecer gran variedad de productos. “Como Reserva de Biosfera tenemos el compromiso de compartir y preservar las bondades de esta bella tierra. Invitamos al público a conocer nuestros productos a base de frutos como guayaba, quito quito, zarzamora, aguaymanto, papayita y plátano”.
El jueves 20 y viernes 21, desde las 8 de la mañana hasta las 8 de la noche, en el Parque de la Amistad en Surco, se presentarán danzas austro-alemanas y yaneshas, así como exhibiciones de destreza forestal. El público conocerá parte de lo que podrá experimentar en la semana de aniversario de Oxapampa, la última semana de agosto. La expo-feria incluye ofertas turísticas para toda la familia.

Día Mundial del Folclore en la tierra de las mil danzas



Orlando Huacho, periodista y folclorista de vocación, explica la razón por la que este 22 de agosto en el mundo entero se celebra esto, que no es otra cosa que la voz de los pueblos: “En 1846, William John Thoms publi có en la revista ‘Athenaeum’ de Londres, un texto sobre el uso de la palabra ‘folklore’ para denominar a las tradiciones culturales populares en vías de extinción debido a la industrialización europea. ‘Folk’ implica tanto a la gente como la nación y describe la cultura orgánica, expresada en canciones, costumbres, rituales e historias de la gente”. Pero no sería hasta 1960 que la Unesco recién hizo alarde de sus funciones como organismo mundial de la educación y la cultura y declaró el 22 de agosto como Día Mundial del Folclor, que es en cierta medida un homenaje a la empatía y capacidad visionaria del mentado Thoms.
LA FIESTA EN CASA
En realidad, en el Perú la fiesta se inició el lunes que se fue en el Brisas del Titicaca, mítica peña quechua-aimara que desde hace cinco décadas batalla por sentimientos que enaltecen el espíritu: identidad, orgullo, nobleza. Se repartieron premios, se dieron discursos y, lo mejor, se bailó, se comió y se bebió. En el reducto del jirón Wakulski, hoy Héroes de Tarapacá 168, Cercado de Lima, se trenzaron las manos y dibujaron sonrisas al ritmo de chonguinadas, marinera y pampeña arequipeñas, tobas, caporales, marinera puneña, marinera norteña, huaylarsh, danzas afroperuanas y bailes que se suponen amazónicos. Todo fruto de la escuela y el elenco de baile que mantiene el Brisas.
Y continúa este fin de semana con el concurso de marinera norteña que organiza la academia de Adela Ahón en el coliseo Miguel Grau del Callao (entrada: diez soles desde las 11 de la mañana). Día sábado y domingo, en todas las categorías habidas y por haber, amén de concurso grupal de un baile que debería ser de pareja. Y con el acompañamientos de dos bandas de música que ejecutarán canciones, que en el origen se cantaban con guitarra y con cajón. Con primera y arranca con la segunda.
Y ya en el extremo del oriente, en La Choza de la Anaconda de Los Olivos, se celebra la Semana Tarapotina por feliz coincidencia. Hasta el sábado 22 de agosto se sirven potajes y tradiciones como en casa. La cita es en el cruce de la cuadra 14 de la avenida Izaguirre con la avenida Universitaria. Selva, montaña y pandilla. Celebra, Perú.

viernes, 10 de julio de 2015

Cursos y talleres de danza en Brisas del Titicaca

La Asociación Cultural Brisas del Titicaca, en su tarea de proyección social y servicio a la cultura, hace una convocatoria para sus próximos cursos y talleres de enseñanza de danzas e instrumentos musicales.
 
Entre las numerosas danzas incluidas en los talleres del Brisas, están la diablada, caporales, morenada, marinera, carnavales andinos, sobre todo altiplánicos. Pero también están las danzas de las diversas regiones costeñas y andinas de nuestro país, por supuesto las danzas de nuestra Amazonía.
 
Con respecto a los cursos y de música, se dictarán clases para la ejecución de instrumentos musicales como guitarra, cajón, charango, quena y órgano. Los interesados pueden inscribirse en el local de los talleres, ubicado en el Jr. Chota 1532 – Lima (Plaza Bolognesi), teléfonos 7156960 / 7156961.



Todo listo para el festival de danzas folklóricas

Trujillo. Nuestra ciudad ya se prepara para recibir a las distintas delegaciones de escolares del país que este 09 y 10 de julio participarán en el VII Festival Nacional y XI Regional Interescolar de Danzas y Estampas Folklóricas 2015.
Dicho evento, considerado como un importante generador de identidad cultural, es organizado desde el año 2002 por el Centro Educativo de Aplicación (CEA) Juan Pablo II, institución que viene sensibilizando y difundiendo las diversas expresiones culturales de la costa, sierra y selva de nuestro país.
Para este año se ha previsto la participación especial de los pequeños del nivel inicial, así como la entrega de trofeos y premios en efectivo para todos los niveles. También se darán distinciones especiales para el mejor danzarín y para la mejor barra.


lunes, 29 de junio de 2015

Fabiola de la Cuba: música y danza en una noche de peruanidad

Al cabo de 50 presentaciones en plazas y pueblos de la costa, sierra y selva del Perú, Fabiola de la Cuba estrena esta noche un espectáculo que suma la experiencia de 14 años dedicados al estudio de nuestras expresiones musicales y dancísticas. “El poder de lo nuestro”, su nuevo show multidisciplinario, presenta danzas y canciones asimiladas durante tres años de aprendizaje junto a músicos y danzantes del interior del país. “‘El poder de lo nuestro’ es producido por Perú Pasión, una alianza con Pablo Correa (productor ejecutivo) y Alfredo Salas Pooley (campeón de campeones de marinera en caballo peruano de paso), en el que yo me encargo de la dirección artística. Reúne música y danza de las regiones del Perú, algunas en proceso de extinción, para mostrar al público un arte que me gustaría que todos puedan conocer”, explica la destacada intérprete, quien subirá a escena en un espacio innovador instalado en la explanada de la Costa Verde de Magdalena. Un imponente hexádomo de estructura metálica cubierta con tela tensada tendrá capacidad para 902 personas. En su interior, un centenar de artistas participará en un despliegue escénico que estará apoyado con la proyección de imágenes sobre las paredes de dos domos adyacentes al escenario. Fabiola de la Cuba interpretará 20 temas, que estarán acompañados de 14 estampas. “ Hemos hecho una selección muy especial, con temas que recorren desde la danza de tijeras, sicuris de Puno, pallas de Corongo, el tunqui de la Amazonía, además de tondero, zamacueca y marinera de la costa. Un espectáculo para aprender y disfrutar”, señala la artista, quien también estará acompañada de chalanes y amazonas en caballos peruanos de paso que mostrarán su arte junto al mar. “Queríamos hacerlo en un espacio diferente, místico. El show se nutre en la naturaleza; por eso, estamos junto al mar, donde la energía es absoluta”, añade. 

Fabiola de la Cuba lleva un año preparando este megaespectáculo, quizá el más importante de su carrera, desde que el 2002 llevó al Teatro Municipal “De suspiro y barro. Puro Perú”. “Entonces hice un homenaje a las autoras y compositoras del país. Puse un espectáculo de gran nivel, multidisciplinario, para volcar el deseo de que una presentación se nutra sin temor y deje de estar encajonada”, recuerda la intérprete. Desde entonces, su búsqueda apuntó a estrechar lazos y comunicar la interculturalidad nacional. Así fue como los últimos tres años llevó su show “Todo el Perú” por el interior del país, experiencias que ahora decanta en “El Poder de lo Nuestro”, que va hasta el 18 de julio. 


Danzas de Chincha postularán a ser Patrimonio de la Humanidad

Las expresiones culturales Hatajo de Negritos y Pallitas, ambas manifestaciones de afrodescendientes, serán postuladas a la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
El sábado se formó la Comisión que preparará el expediente para postular las dos expresiones que combinan la música (canto e interpretaciones del violín y otros instrumentos de cuerda) y la danza (bailes basados en el zapateo).
La directora del Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura, Soledad Mujica, acordó oficialmente la postulación y elaboración del complejo expediente que tiene que sustentar muy bien la candidatura.
“Calculo que nos tomará entre seis meses y un año preparar el documento que tiene que contar además con una serie de anexos en bibliografía, documentales en video, fotografía, entre otros, que documenten muy bien las expresiones culturales”, puntualizó.
El Hatajo de Negritos y las Pallitas, fueron declararos en el 2012 como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura. De ser aprobadas por la Unesco serían las primeras expresiones afrodescendientes del Perú en ser declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.